¿Cuándo ocurrió?
El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo
de 2011. Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW[1] que creó olas de maremoto de hasta 10 m.[5]
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este
de Sendai. Duró aproximadamente 2 minutos.
de 2011. Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW[1] que creó olas de maremoto de hasta 10 m.[5]
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este
de Sendai. Duró aproximadamente 2 minutos.
Causa y ¿Por qué ocurrió?
La situación geológica de Japón le hace propenso a sufrir terremotos de forma periódica,
lo cual se refleja en la historia del país que se encuentra salpicada por eventos sísmicos y
fuertes tsunamis. Así, Japón se encuentra en la confluencia de cuatro placas tectónicas
que marcan la geología de la región.
Descripción del problema:
Dos de los mayores problemas encontrados son los siguientes:
- Central nuclear de Fukushima
La central nuclear de Fukushima, 240 kilómetros al norte de Tokio, tiene seis reactores y los cuatro principales son los que más resultaron dañados por el terremoto y el posterior tsunami de la semana pasada.
El accidente nuclear de Fukushima I comprende una serie de incidentes, tales como explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración o liberación de radiación al exterior, que se están registrando en las instalaciones de la central nuclear Fukushima I en Japón, a consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto, y posterior tsunami, que afectó al noreste de Japón en la jornada del 11 de marzo de 2011.
Los primeros fallos técnicos se registraron en el mismo día en que se produjo el sismo, el 11 de marzo, con la parada de los sistemas de refrigeración de dos de los reactores y de cuatro generadores de emergencia. A consecuencia de estos incidentes, algunos expertos comenzaron a alertar acerca de la posibilidad de una fusión de núcleo. Sin embargo, la situación hubo de complicarse en los siguientes días con explosiones e incendios en los complejos que albergan los reactores 1, 2, 3 y 4. El reactor 3 emplea un combustible denominado "MOX" formado por una mezcla de uranio más plutonio que lo hace especialmente peligroso.
Ha habido filtraciones de radiación, aunque no está claro de qué parte de la central. Sin embargo, la fuga radiactiva podría provenir de los reactores 2 y 3.
Mientras tanto, continúan los esfuerzos por enfriar los reactores y reducir el riesgo de más filtraciones.
El mayor peligro que presenta el calentamiento de las instalaciones es la posibilidad de una fusión generalizada del núcleo de los reactores, lo que podría llevar a emisiones catastróficas de radiación y provocar serios problemas de salud en la población.
· Disminución de la duración del día.
Entre los efectos del terremoto de Tohoku, Japón, destacan una disminución de la duración del día, estimada en 1.8 millonésima de segundo, y un desplazamiento de 15 a 17 centímetros del eje.

Afortunadamente, estos cambios en la posición del eje rotacional no impactan el eje espacial del planeta pues únicamente las fuerzas externas gravitacionales del Sol, de la Luna y de los planetas podrían impulsar una situación de este tipo.
A día de hoy, 1 de abril de 2011, la situación:
Han sido confirmadas 11.620 personas fallecidas y un total de 16.464 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona.
En cuanto a los niveles de radiactividad los temores sobre posibles fugas en la planta aumentaron después de que se hallaran restos de yodo radiactivo en el agua de mar en niveles que superan 4.385 veces el límite legal. Además, la contaminación radiactiva en el agua subterránea debajo del reactor 2 estaría 10.000 veces por encima de la normativa sanitaria del Gobierno. Aún así hoy se informó de que Tepco dio información errónea sobre radiaciones en la planta por segunda vez, como ha informado la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón. A la agencia no le cuadra la cifra del nivel de concentración de yodo radiactivo 10.000 veces por encima del límite legal en el agua subterránea en la central, que la eléctrica facilitó ayer, porque hay errores en sus análisis.
Evacuación trabajadores de los 300 trabajadores de la central nuclear, entre bomberos y personal, que desde el pasado 11 de marzo trabajan en turnos rotatorios de 50 minutos para atajar la crisis de la central de Fukushima sólo “esperan morir” ante los altos niveles de radiación a los que han estado y están expuestos.
Radio de evacuación: además de la ONU el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha indicado que los límites seguros de radiactividad se habían superado en un radio de hasta 25 kilómetros de distancia de la planta, e ha instado al Gobierno a reconsiderar su zona de exclusión que ahora está en 20 kilómetros.
Largo regreso a casa: el Gobierno de Japón advirtió de que los más de 200.000 evacuados por las radiaciones que emite la central nuclear de Fukushima deben prepararse para no regresar a sus casas en largo tiempo, aunque insistió en que el objetivo es controlar la planta “lo antes posible”.
Control gubernamental de Tepco: el Gobierno de Japón está dispuesto a poner bajo su control a Tokyo Electric Power Company (Tepco), la operadora de la central nuclear Fukushima Daiichi, a través de una inyección de fondos públicos. El ejecutivo nipón, sin embargo no pretende superar el 50% del control para evitar que la medida se convierta en una nacionalización.
Medidas adoptadas:
La Junta Directiva de la SEPR y los profesionales de la protección radiológica asociados en ella, desean expresar su disposición a colaborar en ayudar a aclarar al público y a sus socios las cuestiones y preocupaciones que esta extraordinaria situación plantea para todos, y en particular aquellas relacionadas con la interpretación de la información radiológica que el suceso vaya generando.
Posibles consecuencias:
Algunas consecuencias podrían ser las siguientes:
- Alerta de tsunami en más de 50 países, entre ellos: Japón, Rusia, Filipinas, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Australia, Fiji, Nueva Zelanda, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y los Estados Unidos.
- Las explosiones registradas en la planta nuclear Fukushima Daiichi, lugar en en que expertos siguen intentando enfriar un segundo reactor (el primero ya fue controlado), el cual presenta problemas graves debido a que la presión está aumentado en su interior, debido a un fallo en su sistema de refrigeración de emergencia.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I
http://www.unitedexplanations.org/2011/03/25/especial-japon-situacion-actual-del-accidente-nuclear-en-japon-2503/
http://isopixel.net/archivo/2011/03/las-consecuencias-del-terremoto-de-japon/