Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha conseguido crear un ADN sintético que, insertado en células de la bacteria Escherichia coli que carecían de ciertos genes necesarios para la supervivencia en entornos desfavorables, logro que dichas células sobrevivieran. Aunque aún no se ha conseguido determinar el mecanismo que posibilitó esta supervivencia celular, los investigadores señalan que éste ha sido un gran paso para la biología sintética *, que nos acerca a la creación de vida artificial.
Los investigadores consiguierón que un genoma sintético creados por ellos mismos mediante sintesis, controlase las funciones de una célula bacteriana.
Esto ha servido para demostrar que la secuencia de ADN diseñada en el laboratorio y distinta a cualquier otra secuencia en la naturaleza, pueden llegar a rescatar a algunas células al producir proteinas.
Este experimento se repitio numerosas veces para asegurar que el fenotipo* era producto del genotipo* que habían creado.
¿Podremos mantener la vida con estas herramientas nuevas ?
--------------------------------------------------------------------------------
Biología sintética:
La biología sintética es una disciplina que consiste en la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.
Fenotipo:
Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo
Genotipo:
Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.