viernes, 20 de mayo de 2011

Murcia es una de las regiones con mayor actividad sísmica de España. Cada año sufre numerosos terremotos aunque la gran mayoría no son perceptibles para la población. El terremoto ocurrido el miércoles, día 12 de mayo, de magnitud 5,1 en la escala de Richter, ha provocado víctimas mortales pero no ha sorprendido a los sismólogos.


María José Jiménez, sismóloga del Instituto de Geociencias (CSIC), explica que los terremotos de Lorca han causado víctimas mortales, "pero no han sido exageradamente grandes. Son típicos para la zona. Estamos en un nivel intermedio". Comparado con el terremoto que asoló Japón el pasado 11 de marzo (de magnitud 9), "el seísmo principal de Murcia ha sido aproximadamente 1.000 veces más pequeño", asegura.



Cuando hablamos de seísmos es importante distinguir entre la magnitud (que mide la energía liberada y habitualmente usa la escala de Richter) y la intensidad, que refleja en una escala del 1 al 12 cómo se ha sentido y los daños provocados. La intensidad de un terremoto de gran magnitud será mayor o menor en función de la profundidad a la que se produzca el epicentro y la cercanía a zonas habitadas y, por tanto, de los daños que cause.

Aquí mostramos una grafica que compara el terremoto ocurrido en Japón con el reciente ocurrido en Lorca.


[foto de la noticia]

Opinión personal:
Creemos que aunque este terremoto no haya causado tanto daño como el ocurrido en Japón, tendría que servir para darnos cuenta de que también en nuestras zonas podemos sufrir terremotos, y ante ello, deberiamos de tomar algunas medidas de seguridad, no confiarnos y pensar que eso no podrá ocurrir.
Pensamos que la seguridad de cada persona es muy importante, y que tendrían que controlar más este tema, en cuanto a constrcción y demás.
Esperamos que de ahora en adelante se tomen mejores medidas para poder evitar daños como el ocurrido en Lorca.

 Estas son algunas de las imagenes del terremoto:




jueves, 19 de mayo de 2011

Einsten tenía razón

La Teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein en 1916 sigue siendo la mejor descripción existente de la gravedad, posiblemente la fuerza física más determinante en la estructura y evolución del Universo.
Según el físico alemán, un cuerpo masivo curva el espacio-tiempo en su entorno, lo que ocasiona que los rayos de luz abandonen en su proximidad la trayectoria rectilínea para seguir trayectorias curvadas, es lo que se conoce como ‘efecto geodésico’.
Otra consecuencia de la Teoría de Einstein, predicha por los físicos austríacos Lense y Thirring en 1918, es que si ese cuerpo masivo se encuentra girando (como hace la Tierra), las líneas del espacio-tiempo se deforman aún más, torciéndose para acompañar al giro. Es lo que se conoce como 'arrastre del marco de referencia'.
Representación del arrastre del espacio-tiempo. | NASA Representación del arrastre del espacio-tiempo. | NASA
Se trata de un fenómeno similar a la creación de un campo magnético por una carga en rotación, por ello también se denomina efecto gravitomagnético. Para hacernos una idea aproximada, podemos pensar en la Tierra sumergida en chocolate fundido. Según gira el planeta, el chocolate del entorno es arrastrado y tiende a también a girar en el mismo sentido que la Tierra.

Fósiles marinos de 450 millones de años en Himalaya

Fósiles marinos que vivieron hace 450 millones de años, en el período Ordovícico, fueron encontrados por un equipo de científicos del Museo de Historia Natural de Dinamarca en la cumbre del monte Qomolangma (Everest).
El resultado de la investigación fue dado a conocer por David A. T. Harper, director del grupo de estudiosos, en el XI Simposium Internacional sobre el Sistema Ordovícico, que se celebra en la ciudad española de Alcalá de Henares con la presencia de geólogos y paleontólogos de 20 países.

Según los investigadores daneses, que analizaron el nivel del Ordovícico en el Tíbet, la meseta más alta del mundo, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el Qomolangma hallaron un gran número de fósiles de branquiópodos, cefalópodos, conodentes y restos de equinodermos.

La gran variedad de branquiópodos localizada en la región, explicó Harper, ha permitido conocer más detalles sobre estos especímenes en el periodo mencionado y reveló que en su etapa intermedia existió en el Tíbet, entonces localizado en los límites del gran continente Gondwana, una especie de ecosistema tropical.



Fósiles marinos de 450 millones de años en Himalaya

*El Ordovicico, que acabó hace 440 millones de años, es un periodo geológico en el que no había animales terrestres debido a la escasez de oxígeno en la atmósfera. Fue el momento en el que se formaron los yacimientos de petróleo y gas en muchas regiones. De aquella época, los que más abundan son los fósiles trilobites.

Opinión personal:
Pensamos que esto es un gran avance para poder conocer más sobre el mundo que existió, además de informarnos y aprender más sobre estas especies encontradas, que nos darán más información acerca de nuestro mundo, para poder conocerlo mejor y saber como fue en un pasado.

domingo, 15 de mayo de 2011

Nuevos materiales de construcción

Hormigón más dúctil para resistir a los terremotos

Como hemos podido observar, los terremotos han sido los protagonistas en los últimos días. Por eso, hemos decidido hablar sobre un nuevo material de construccion, que es un hormigón más dúctil.



El profesor Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, acaba de presentar un hormigón autocompactable que resiste mejor las sacudidas sísmicas gracias a la adición de pequeñas fracciones de fibras cortas de polipropileno, que le hacen más flexible.

Japón, situado en la confluencia de tres placas tectónicas, destaca en el terreno de la construcción por la gran capacidad de resistencia de sus edificios. Aunque España no tiene los mismos riesgos sísmicos que la isla nipona (o eso creíamos), hay investigadores que tratan de conseguir materiales de construcción más resistentes a los terremotos y el viento.

El trabajo de Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, presentado en la revista Materiales de Construcción que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), plantea la incorporación de pequeñas porciones de polipropileno -un polímero-, como complemento al acero que se introduce en el hormigón para hacerlo más dúctil. La publicación resalta que los aumentos de tenacidad son semejantes a los que presentan un grupo de hormigones reforzados con fibras, denominados ECC (Engineered Cementitious Composites), desarrollados en Estados Unidos.

Según explica a DiCYT, el hormigón es un material "frágil" que puede no resistir movimientos ocasionados por acciones dinámicas. El material ceméntico obtenido "soporta mejor" estas embestidas. En concreto, el nuevo material presentó mayor ductibilidad y endurecimiento por deformación en los ensayos a los que fue sometido para conocer sus propiedades.

Melián indica que al incorporar el polipropileno en forma de microfibras, el material "es capaz de resistir más", al microfisurarse, lo que hace que resista la parte del edificio que integra, como, por ejemplo, un pilar.

Los hormigones se dosificaron empleando cemento pórtland con puzolana natural, áridos volcánicos de machaqueo y arena fina procedente tanto de dunas del desierto del Sáhara (de un milímetro máximo de tamaño), como de canteras y depósitos de Las Palmas de Gran Canaria, además de arena silícea ordinaria y cenizas volantes de una central térmica de combustible antracital. Todo este material es habitual encontrarlo en las contrucciones canarias. El investigador, que es natural de Canarias, quería obtener un material útil para esta comunidad autónoma, "aunque los resultados son extrapolables para cualquier otro lugar".

La idea es que este material se utilice de forma complementaria al acero, que forma la ferralla interior del hormigón, aplicado tanto en elementos prefabricados como in situ en vigas, viguetas o pilares.

MÁS DE MIL ENSAYOS MECÁNICOS
Para conocer las características del nuevo material de construcción desarrollado por Melián, el investigador lo sometió a más de mil ensayos mecánicos y físicos.

Conclusión:
 Nos ha parecido una noticia bastante importante, ya que esto podría solucionar catástrofes como las ocurridas en Japón, o ocurridas hace poco en Lorca. Creemos que podría ser una solución para las zonas cercanas a las placas, para así poder evitar desastres.
Esperamos que pueda llevarse a cabo y que sirva de esperanza para muchos lugares del mundo.