Como hemos podido observar, los terremotos han sido los protagonistas en los últimos días. Por eso, hemos decidido hablar sobre un nuevo material de construccion, que es un hormigón más dúctil.
El profesor Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, acaba de presentar un hormigón autocompactable que resiste mejor las sacudidas sísmicas gracias a la adición de pequeñas fracciones de fibras cortas de polipropileno, que le hacen más flexible.
Japón, situado en la confluencia de tres placas tectónicas, destaca en el terreno de la construcción por la gran capacidad de resistencia de sus edificios. Aunque España no tiene los mismos riesgos sísmicos que la isla nipona (o eso creíamos), hay investigadores que tratan de conseguir materiales de construcción más resistentes a los terremotos y el viento.
El trabajo de Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, presentado en la revista Materiales de Construcción que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), plantea la incorporación de pequeñas porciones de polipropileno -un polímero-, como complemento al acero que se introduce en el hormigón para hacerlo más dúctil. La publicación resalta que los aumentos de tenacidad son semejantes a los que presentan un grupo de hormigones reforzados con fibras, denominados ECC (Engineered Cementitious Composites), desarrollados en Estados Unidos.
Según explica a DiCYT, el hormigón es un material "frágil" que puede no resistir movimientos ocasionados por acciones dinámicas. El material ceméntico obtenido "soporta mejor" estas embestidas. En concreto, el nuevo material presentó mayor ductibilidad y endurecimiento por deformación en los ensayos a los que fue sometido para conocer sus propiedades.
Melián indica que al incorporar el polipropileno en forma de microfibras, el material "es capaz de resistir más", al microfisurarse, lo que hace que resista la parte del edificio que integra, como, por ejemplo, un pilar.
Los hormigones se dosificaron empleando cemento pórtland con puzolana natural, áridos volcánicos de machaqueo y arena fina procedente tanto de dunas del desierto del Sáhara (de un milímetro máximo de tamaño), como de canteras y depósitos de Las Palmas de Gran Canaria, además de arena silícea ordinaria y cenizas volantes de una central térmica de combustible antracital. Todo este material es habitual encontrarlo en las contrucciones canarias. El investigador, que es natural de Canarias, quería obtener un material útil para esta comunidad autónoma, "aunque los resultados son extrapolables para cualquier otro lugar".
La idea es que este material se utilice de forma complementaria al acero, que forma la ferralla interior del hormigón, aplicado tanto en elementos prefabricados como in situ en vigas, viguetas o pilares.
MÁS DE MIL ENSAYOS MECÁNICOS
Para conocer las características del nuevo material de construcción desarrollado por Melián, el investigador lo sometió a más de mil ensayos mecánicos y físicos.
Conclusión:
Nos ha parecido una noticia bastante importante, ya que esto podría solucionar catástrofes como las ocurridas en Japón, o ocurridas hace poco en Lorca. Creemos que podría ser una solución para las zonas cercanas a las placas, para así poder evitar desastres.
Esperamos que pueda llevarse a cabo y que sirva de esperanza para muchos lugares del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario