viernes, 20 de mayo de 2011

Murcia es una de las regiones con mayor actividad sísmica de España. Cada año sufre numerosos terremotos aunque la gran mayoría no son perceptibles para la población. El terremoto ocurrido el miércoles, día 12 de mayo, de magnitud 5,1 en la escala de Richter, ha provocado víctimas mortales pero no ha sorprendido a los sismólogos.


María José Jiménez, sismóloga del Instituto de Geociencias (CSIC), explica que los terremotos de Lorca han causado víctimas mortales, "pero no han sido exageradamente grandes. Son típicos para la zona. Estamos en un nivel intermedio". Comparado con el terremoto que asoló Japón el pasado 11 de marzo (de magnitud 9), "el seísmo principal de Murcia ha sido aproximadamente 1.000 veces más pequeño", asegura.



Cuando hablamos de seísmos es importante distinguir entre la magnitud (que mide la energía liberada y habitualmente usa la escala de Richter) y la intensidad, que refleja en una escala del 1 al 12 cómo se ha sentido y los daños provocados. La intensidad de un terremoto de gran magnitud será mayor o menor en función de la profundidad a la que se produzca el epicentro y la cercanía a zonas habitadas y, por tanto, de los daños que cause.

Aquí mostramos una grafica que compara el terremoto ocurrido en Japón con el reciente ocurrido en Lorca.


[foto de la noticia]

Opinión personal:
Creemos que aunque este terremoto no haya causado tanto daño como el ocurrido en Japón, tendría que servir para darnos cuenta de que también en nuestras zonas podemos sufrir terremotos, y ante ello, deberiamos de tomar algunas medidas de seguridad, no confiarnos y pensar que eso no podrá ocurrir.
Pensamos que la seguridad de cada persona es muy importante, y que tendrían que controlar más este tema, en cuanto a constrcción y demás.
Esperamos que de ahora en adelante se tomen mejores medidas para poder evitar daños como el ocurrido en Lorca.

 Estas son algunas de las imagenes del terremoto:




jueves, 19 de mayo de 2011

Einsten tenía razón

La Teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein en 1916 sigue siendo la mejor descripción existente de la gravedad, posiblemente la fuerza física más determinante en la estructura y evolución del Universo.
Según el físico alemán, un cuerpo masivo curva el espacio-tiempo en su entorno, lo que ocasiona que los rayos de luz abandonen en su proximidad la trayectoria rectilínea para seguir trayectorias curvadas, es lo que se conoce como ‘efecto geodésico’.
Otra consecuencia de la Teoría de Einstein, predicha por los físicos austríacos Lense y Thirring en 1918, es que si ese cuerpo masivo se encuentra girando (como hace la Tierra), las líneas del espacio-tiempo se deforman aún más, torciéndose para acompañar al giro. Es lo que se conoce como 'arrastre del marco de referencia'.
Representación del arrastre del espacio-tiempo. | NASA Representación del arrastre del espacio-tiempo. | NASA
Se trata de un fenómeno similar a la creación de un campo magnético por una carga en rotación, por ello también se denomina efecto gravitomagnético. Para hacernos una idea aproximada, podemos pensar en la Tierra sumergida en chocolate fundido. Según gira el planeta, el chocolate del entorno es arrastrado y tiende a también a girar en el mismo sentido que la Tierra.

Fósiles marinos de 450 millones de años en Himalaya

Fósiles marinos que vivieron hace 450 millones de años, en el período Ordovícico, fueron encontrados por un equipo de científicos del Museo de Historia Natural de Dinamarca en la cumbre del monte Qomolangma (Everest).
El resultado de la investigación fue dado a conocer por David A. T. Harper, director del grupo de estudiosos, en el XI Simposium Internacional sobre el Sistema Ordovícico, que se celebra en la ciudad española de Alcalá de Henares con la presencia de geólogos y paleontólogos de 20 países.

Según los investigadores daneses, que analizaron el nivel del Ordovícico en el Tíbet, la meseta más alta del mundo, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el Qomolangma hallaron un gran número de fósiles de branquiópodos, cefalópodos, conodentes y restos de equinodermos.

La gran variedad de branquiópodos localizada en la región, explicó Harper, ha permitido conocer más detalles sobre estos especímenes en el periodo mencionado y reveló que en su etapa intermedia existió en el Tíbet, entonces localizado en los límites del gran continente Gondwana, una especie de ecosistema tropical.



Fósiles marinos de 450 millones de años en Himalaya

*El Ordovicico, que acabó hace 440 millones de años, es un periodo geológico en el que no había animales terrestres debido a la escasez de oxígeno en la atmósfera. Fue el momento en el que se formaron los yacimientos de petróleo y gas en muchas regiones. De aquella época, los que más abundan son los fósiles trilobites.

Opinión personal:
Pensamos que esto es un gran avance para poder conocer más sobre el mundo que existió, además de informarnos y aprender más sobre estas especies encontradas, que nos darán más información acerca de nuestro mundo, para poder conocerlo mejor y saber como fue en un pasado.

domingo, 15 de mayo de 2011

Nuevos materiales de construcción

Hormigón más dúctil para resistir a los terremotos

Como hemos podido observar, los terremotos han sido los protagonistas en los últimos días. Por eso, hemos decidido hablar sobre un nuevo material de construccion, que es un hormigón más dúctil.



El profesor Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, acaba de presentar un hormigón autocompactable que resiste mejor las sacudidas sísmicas gracias a la adición de pequeñas fracciones de fibras cortas de polipropileno, que le hacen más flexible.

Japón, situado en la confluencia de tres placas tectónicas, destaca en el terreno de la construcción por la gran capacidad de resistencia de sus edificios. Aunque España no tiene los mismos riesgos sísmicos que la isla nipona (o eso creíamos), hay investigadores que tratan de conseguir materiales de construcción más resistentes a los terremotos y el viento.

El trabajo de Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, presentado en la revista Materiales de Construcción que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), plantea la incorporación de pequeñas porciones de polipropileno -un polímero-, como complemento al acero que se introduce en el hormigón para hacerlo más dúctil. La publicación resalta que los aumentos de tenacidad son semejantes a los que presentan un grupo de hormigones reforzados con fibras, denominados ECC (Engineered Cementitious Composites), desarrollados en Estados Unidos.

Según explica a DiCYT, el hormigón es un material "frágil" que puede no resistir movimientos ocasionados por acciones dinámicas. El material ceméntico obtenido "soporta mejor" estas embestidas. En concreto, el nuevo material presentó mayor ductibilidad y endurecimiento por deformación en los ensayos a los que fue sometido para conocer sus propiedades.

Melián indica que al incorporar el polipropileno en forma de microfibras, el material "es capaz de resistir más", al microfisurarse, lo que hace que resista la parte del edificio que integra, como, por ejemplo, un pilar.

Los hormigones se dosificaron empleando cemento pórtland con puzolana natural, áridos volcánicos de machaqueo y arena fina procedente tanto de dunas del desierto del Sáhara (de un milímetro máximo de tamaño), como de canteras y depósitos de Las Palmas de Gran Canaria, además de arena silícea ordinaria y cenizas volantes de una central térmica de combustible antracital. Todo este material es habitual encontrarlo en las contrucciones canarias. El investigador, que es natural de Canarias, quería obtener un material útil para esta comunidad autónoma, "aunque los resultados son extrapolables para cualquier otro lugar".

La idea es que este material se utilice de forma complementaria al acero, que forma la ferralla interior del hormigón, aplicado tanto en elementos prefabricados como in situ en vigas, viguetas o pilares.

MÁS DE MIL ENSAYOS MECÁNICOS
Para conocer las características del nuevo material de construcción desarrollado por Melián, el investigador lo sometió a más de mil ensayos mecánicos y físicos.

Conclusión:
 Nos ha parecido una noticia bastante importante, ya que esto podría solucionar catástrofes como las ocurridas en Japón, o ocurridas hace poco en Lorca. Creemos que podría ser una solución para las zonas cercanas a las placas, para así poder evitar desastres.
Esperamos que pueda llevarse a cabo y que sirva de esperanza para muchos lugares del mundo.

viernes, 1 de abril de 2011

Informe sobre el desastre nuclear de Japón



¿Cuándo ocurrió?

El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo

 de 2011. Fue un terremoto de magnitud 9,0 MW[1] que creó olas de maremoto de hasta 10 m.[5]

El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este

 de Sendai. Duró aproximadamente 2 minutos.

Causa y ¿Por qué ocurrió?

La situación geológica de Japón le hace propenso a sufrir terremotos de forma periódica,

lo cual se refleja en la historia del país que se encuentra salpicada por eventos sísmicos y

 fuertes tsunamis. Así, Japón se encuentra en la confluencia de cuatro placas tectónicas

 que marcan la geología de la región.

Es un área en la que se produce una subducción de la placa del Pacífico bajo la placa de Norteamérica, la cual se denomina fosa de Japón. Este tipo de choque entre placas es el que origina los mayores movimientos sísmicos conocidos.

 

Descripción del problema:
Dos de los mayores problemas encontrados son los siguientes:


  • Central nuclear de Fukushima
    La central nuclear de Fukushima, 240 kilómetros al norte de Tokio, tiene seis reactores y los cuatro principales son los que más resultaron dañados por el terremoto y el posterior tsunami de la semana pasada.
Un corte de energía impidió a los trabajadores de la planta bombear agua a través del sistema, lo que derivó en el recalentamiento de las barras de combustible nuclear.
El accidente nuclear de Fukushima I comprende una serie de incidentes, tales como explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración o liberación de radiación al exterior, que se están registrando en las instalaciones de la central nuclear Fukushima I en Japón, a consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto, y posterior tsunami, que afectó al noreste de Japón en la jornada del 11 de marzo de 2011.
Los primeros fallos técnicos se registraron en el mismo día en que se produjo el sismo, el 11 de marzo, con la parada de los sistemas de refrigeración de dos de los reactores y de cuatro generadores de emergencia. A consecuencia de estos incidentes, algunos expertos comenzaron a alertar acerca de la posibilidad de una fusión de núcleo. Sin embargo, la situación hubo de complicarse en los siguientes días con explosiones e incendios en los complejos que albergan los reactores 1, 2, 3 y 4. El reactor 3 emplea un combustible denominado "MOX" formado por una mezcla de uranio más plutonio que lo hace especialmente peligroso.

Ha habido filtraciones de radiación, aunque no está claro de qué parte de la central. Sin embargo, la fuga radiactiva podría provenir de los reactores 2 y 3.

Mientras tanto, continúan los esfuerzos por enfriar los reactores y reducir el riesgo de más filtraciones.

El mayor peligro que presenta el calentamiento de las instalaciones es la posibilidad de una fusión generalizada del núcleo de los reactores, lo que podría llevar a emisiones catastróficas de radiación y provocar serios problemas de salud en la población.


·         Disminución de la duración del día.
Entre los efectos del terremoto de Tohoku, Japón, destacan una disminución de la duración del día, estimada en 1.8 millonésima de segundo, y un desplazamiento de 15 a 17 centímetros del eje.

 

Afortunadamente, estos cambios en la posición del eje rotacional no impactan el eje espacial del planeta pues únicamente las fuerzas externas gravitacionales del Sol, de la Luna y de los planetas podrían impulsar una situación de este tipo.


A día de hoy, 1 de abril de 2011, la situación:
 Han sido confirmadas 11.620 personas fallecidas y un total de 16.464 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona.
En cuanto a los niveles de radiactividad los temores sobre posibles fugas en la planta aumentaron después de que se hallaran restos de yodo radiactivo en el agua de mar en niveles que superan 4.385 veces el límite legal. Además, la contaminación radiactiva en el agua subterránea debajo del reactor 2 estaría 10.000 veces por encima de la normativa sanitaria del Gobierno. Aún así hoy se informó de que Tepco dio información errónea sobre radiaciones en la planta por segunda vez, como ha informado la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón. A la agencia no le cuadra la cifra del nivel de concentración de yodo radiactivo 10.000 veces por encima del límite legal en el agua subterránea en la central, que la eléctrica facilitó ayer, porque hay errores en sus análisis.

Evacuación trabajadores de los 300 trabajadores de la central nuclear, entre bomberos y personal, que desde el pasado 11 de marzo trabajan en turnos rotatorios de 50 minutos para atajar la crisis de la central de Fukushima sólo “esperan morir” ante los altos niveles de radiación a los que han estado y están expuestos.

Radio de evacuación: además de la ONU el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha indicado que los límites seguros de radiactividad se habían superado en un radio de hasta 25 kilómetros de distancia de la planta, e ha instado al Gobierno a reconsiderar su zona de exclusión que ahora está en 20 kilómetros.

Largo regreso a casa: el Gobierno de Japón advirtió de que los más de 200.000 evacuados por las radiaciones que emite la central nuclear de Fukushima deben prepararse para no regresar a sus casas en largo tiempo, aunque insistió en que el objetivo es controlar la planta “lo antes posible”.

Control gubernamental de Tepco: el Gobierno de Japón está dispuesto a poner bajo su control a Tokyo Electric Power Company (Tepco), la operadora de la central nuclear Fukushima Daiichi, a través de una inyección de fondos públicos. El ejecutivo nipón, sin embargo no pretende superar el 50% del control para evitar que la medida se convierta en una nacionalización.


Medidas adoptadas:

. Las medidas adoptadas por las autoridades de Japón —evacuación, confinamiento de la población, y distribución de tabletas de yoduro potásico—, son las ecomendadas internacionalmente y las previstas en los planes de emergencia nuclear de todos los países. Esas medidas han de contribuir a evitar la aparición de daños en las personas debidos a las radiaciones.
La Junta Directiva de la SEPR y los profesionales de la protección radiológica asociados en ella, desean expresar su disposición a colaborar en ayudar a aclarar al público y a sus socios las cuestiones y preocupaciones que esta extraordinaria situación plantea para todos, y en particular aquellas relacionadas con la interpretación de la información radiológica que el suceso vaya generando.

Posibles consecuencias:


Algunas consecuencias podrían ser las siguientes:
  • Alerta de tsunami en más de 50 países, entre ellos: Japón, Rusia, Filipinas, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Australia, Fiji, Nueva Zelanda, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y los Estados Unidos. 
  •  Las explosiones registradas en la planta nuclear Fukushima Daiichi, lugar en en que expertos siguen intentando enfriar un segundo reactor (el primero ya fue controlado), el cual presenta problemas graves debido a que la presión está aumentado en su interior, debido a un fallo en su sistema de refrigeración de emergencia.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I
http://www.unitedexplanations.org/2011/03/25/especial-japon-situacion-actual-del-accidente-nuclear-en-japon-2503/
http://isopixel.net/archivo/2011/03/las-consecuencias-del-terremoto-de-japon/
 

viernes, 18 de marzo de 2011

El zinc cura resfriados

Los suplementos de zinc reducen la severidad y duración del malestar causado por el resfriado común, según las conclusiones a las que se ha llegado tras una revisión sistemática de resultados de estudios hecha por investigadores de la Cochrane Collaboration, una organización internacional que evalúa las investigaciones en todos los aspectos de la asistencia médica.

Los resfriados comunes son una carga pesada para la sociedad, ya que cada año representan aproximadamente el 40 por ciento de los días en que no acudimos a trabajar o a clase por enfermedad. La idea de que el zinc podría ser eficaz contra el resfriado común surge de un estudio realizado en 1984, que puso de manifiesto que las pastillas de zinc podrían reducir la duración de los síntomas. Desde entonces, los ensayos han producido resultados contradictorios. Aunque se han propuesto varias explicaciones biológicas para el efecto, ninguna ha sido confirmada.

La revisión de estudios actualiza otra anterior realizada por la citada institución en 1999. En total, se han incluido los datos de 15 ensayos, sobre 1.360 personas.

Según los resultados, una dosis adecuada de zinc en forma de jarabe, pastillas o tabletas, tomada en algún momento de las primeras 24 horas después de la aparición de los síntomas del resfriado, reduce la gravedad y duración de la enfermedad. En siete días, según esos mismos resultados, la mayoría de los pacientes que tomaron zinc había experimentado una clara mejora de sus síntomas en comparación con quienes tomaron placebos. Los niños que tomaron jarabe o pastillas de zinc durante cinco meses o más tiempo, tuvieron menos resfriados y faltaron menos días a la escuela. El zinc también redujo el uso de antibióticos en los niños, lo cual es importante porque su uso excesivo promueve la resistencia bacteriana a los mismos.
Sin embargo, en estos momentos, sigue siendo difícil hacer una recomendación general, porque los autores de la revisión de resultados no cuentan aún con suficientes elementos de juicio para determinar la dosis óptima, la fórmula más adecuada o la duración máxima del tratamiento.
Zinc
  • Fuentes:
http://noticiasdelaciencia.com/not/658/mitigar_los_efectos_del_resfriado_mediante_zinc/

  • Valoración  personal:
Es curioso que a partir de zinc podamos curar esos molestos  resfriados que padecemos a lo largo de todo el año y que aveces son tan difíciles de curar.
Pero creemos que deberíamos de esperar un poco más para saber si de verdad es bueno este método o no ya que podría presentarse el riesgo de que con el tiempo resutara perjudicial o mostrara efectos secundarios.

Curiosidades acerca de la ciencia.

¿Mueren las estrellas?

Todas las estrellas mueren. La clave para deducir cómo morirá una estrella es su masa o cantidad de materia que contiene. Las de menor masa tienen una vida mayor que aquellas de gran masa. Finalmente la muerte viene cuando se agota el hidrógeno que es el elemento fundamental para el proceso de fusión nuclear que se da en el centro de la estrella. A partir de esto, la estrella se volverá inestable, su temperatura se incrementará y tendrá variaciones que harán a la estrella pulsante, expandiéndose y contrayéndose en poco tiempo y durante algunos millones de años hasta que finalmente la temperatura cae ocasionando el colapso de la estrella. El colapso dependerá de la masa de la estrella y puede llevarla a concluir como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.

Estrellas.


 ¿ Es cierto que la Luna fue parte de la Tierra ?


Otras hipótesis que existían marcaban la posibilidad de que la Luna se hubiera formado junto con la Tierra como cuerpo independiente y otra más se refería a una posible captura. En el último caso la Luna hubiera sido un cuerpo que se aproximó a la Tierra y fue capturado por la atracción gravitatoria de la Tierra como satélite.
Indudablemente que, aunque el hombre llegó incluso a la superficie lunar, aún nos faltan muchas cosas por aprender de nuestro satélite. Quizá la mayor muestra de ello es el reciente descubrimiento de la existencia de hielo-agua en los lechos de cráteres que se encuentran en las regiones polares.


Luna y Tierra

Es muy posible y esto se ha logrado determinar por el estudio de las muestras lunares traídas por las misiones Apolo las cuales revelan muchas semejanzas con la constitución de nuestro planeta. Esto ha reforzado la hipótesis existente de que la Luna pudo haberse desprendido de nuestro planeta durante su formación.

viernes, 4 de febrero de 2011

ADN artificial

Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha conseguido crear un ADN sintético que, insertado en células de la bacteria Escherichia coli que carecían de ciertos genes necesarios para la supervivencia en entornos desfavorables, logro que dichas células sobrevivieran. Aunque aún no se ha conseguido determinar el mecanismo que posibilitó esta supervivencia celular, los investigadores señalan que éste ha sido un gran paso para la biología sintética *, que nos acerca a la creación de vida artificial. 

Los investigadores  consiguierón que un genoma sintético creados por ellos mismos mediante sintesis, controlase las funciones de una célula bacteriana.

Esto ha servido para demostrar que la secuencia de ADN diseñada en el laboratorio y distinta a cualquier otra secuencia en la naturaleza, pueden llegar a rescatar a algunas células al producir proteinas.

Este experimento se repitio numerosas veces para asegurar que el fenotipo*  era producto del genotipo* que habían creado. 
¿Podremos mantener la vida con estas herramientas nuevas ?


--------------------------------------------------------------------------------

Biología sintética:

La biología sintética es una disciplina que consiste en la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.

Fenotipo:  

Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo

Genotipo:

Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

 Fuentes:

http://estrategiaynegocios.net/analisis/Default.aspx?option=17443 

http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/3a%20parcial/GENEETICA%20MENDEL.htm 

 

Fabrican ADN artificial que mantiene vivas a las células
Michael Hecht en su laboratorio. Fuente: Universidad de Princeton.

Opinion personal

 En nuestra opinión creemos que es un gran avance, y nos parece muy interesante.

El poder imaginar que tal vez algún día pueda formarse vida a partir de un ADN sintético.


viernes, 21 de enero de 2011

Kepler-10b

  

Descubren el planeta más pequeño fuera del sistema solar   



Los miembros de la misión de la NASA han confirmado la existencia de un planeta rocoso fuera del sistema solar llamado Kepler 10b. Es el exoplaneta* más pequeño conocido hasta ahora en tránsito.

Es un hallazgo importante en la búsqueda de planetas similares al nuestro A pesar de que no se encuentre en la zona habitable, el emocionante hallazgo muestra el tipo de descubrimientos realizados gracias a la misión.

Unas propiedades de la estrella precisas conllevan unas propiedades planetarias también precisas. En el caso de Kepler-10b, el panorama que se dibuja es el de un planeta rocoso con una masa de 4,6 veces la de la Tierra y con una densidad media de 8,8 gramos por centímetro cúbico (similar a la de una pesa de gimnasia de hierro).

El descubrimiento de Kepler-10b es significativo, ya que aumenta de manera decisiva la probabilidad de encontrar más y más pequeños planetas rocosos similares al nuestro.

planeta-rocoso


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
*Exoplaneta: Planeta extrasolar. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes:


http://www.muyinteresante.es/kepler-10b-el-planeta-mas-pequeno-fuera-del-sistema-solar

Opinión personal:

Nosotras creemos que este tema es muy interesante, ya que es muy curioso, encontrar otros planetas con las características parecidas al nuestro.
Esto aumenta las posibilidades de que exista vida en otros planetas, y nos anima a seguir investigando en temas como estos.